Javier Milei habló en un evento de la Corporación América donde advirtió a "abrocharse los cinturones"

El Presidente argentino ante empresarios afirmó que el resultado electoral de octubre lo respalda para avanzar con el presupuesto 2026 y sacar las reformas laboral, tributaria y judicial.
Foto: RRSS Javier Milei

El Presidente Javier Milei, expuso en un encuentro con dirigentes empresarios para analizar los desafíos a largo plazo del desarrollo del país en las oficinas de la Corporación América, donde recordó uno de los pilares de la segunda etapa de su gestión: “la participación activa de empresarios y grandes exponentes del sector privado para salir adelante”.

“Dedicamos los primeros dos años de gestión a resolver problemas macro y a sacar de terapia intensiva al paciente crónico que era la economía nacional”, empezó el mandatario. “Estamos en el umbral de un cambio gigante, adelantó; comenzamos una segunda mitad de mandato que dedicaremos a generar las condiciones para crecer lo más rápido posible”, dijo.

Entre sus principales declaraciones Milei acentuó sobre su segunda mitad de su mandato y sostuvo que los primeros dos años de su gobierno se dedicaron a resolver la macroeconomía, “sacar de terapia intensiva” a la economía argentina.

Según él Presidente, arranca la “segunda mitad” del gobierno, que estará orientada a “generar las condiciones para crecer lo más posible, lo más rápido posible”.

Hizo un llamado al sector privado e insistió en la necesidad de una “participación activa” de los empresarios y otros referentes del sector privado para consolidar su proyecto de crecimiento. Planteó que el rol del empresariado es clave para lograr la expansión económica, y pidió que se sumen directamente al diseño del camino productivo.

En otra de sus intervenciones hizo mención por más reformas por delante y advirtió que “van a haber muchas más reformas”, sobre este último también recordó que en su gestión ya enfrentaron más de 40 leyes en el Congreso que, según él, intentaron “sabotear” su programa económico. Enfatizó que avanzarán con más reformas de achique del Estado y desregulación de la economía, en base al resultado de las elecciones de octubre. "Así que abrochense los cinturones porque va a haber más reformas", exclamó. "Quedan 600.000 decretos todavía por implementar", recordó.

Sobre su visión del crecimiento argentino, se mostró optimista: habló de un escenario en el que “el mundo podría llegar a hablar de crecer a tasas argentinas”. Según Milei, un trabajador no tiene “nada mejor” que un emprendedor: defendió la figura del negocio privado como motor del empleo.

Sobre su balance de su gestión hasta ahora, agradeció el mandato que le dio la ciudadanía: lo interpretó como respaldo para su modelo liberal-libertario. Dijo que, pese a las dificultades, su programa económico “es bueno” y recordó que por menos que lo que hizo su gobierno ya se han derrumbado otros mandatarios.

Repercusiones y críticas

Escándalo por audios y coimas. Algunos medios señalan que Milei evitó dar explicaciones concretas sobre las presuntas coimas vinculadas a los audios de Diego Spagnuolo durante su discurso en Corporación América.

En ese marco, dijo que “no le falta política”, sino que enfrenta a quienes “quieren romper todo”, en alusión a la oposición.

Además, minimizó el posible impacto de esos escándalos, afirmando: “No me importa todo el daño que puedan hacerme de acá a las elecciones”

Preocupación sobre el rol del sector privado

Milei llamó a los empresarios a una “participación activa” para impulsar su proyecto reformista y remarcó que necesita el respaldo del sector privado para acelerar sus reformas.

Algunos analistas desarrollistas observan con cautela este discurso: si bien ven “auspicioso” que el presidente hable de una etapa de crecimiento después del ajuste, advierten sobre la falta de pruebas concretas de cómo se traducirán esas reformas en consenso político real.

Comercio y Justicia

Desconfianza de parte de la oposición. Desde medios opositores se interpreta el mensaje de Milei como un intento de neutralizar las críticas, especialmente vinculadas a los audios, en plena campaña electoral.

Se lo acusa además de querer convertir su discurso pro-empresa en una forma de legitimar reformas estructurales sin diálogo con otros sectores del Estado.

Cuestionamientos desde el sector mediático

Críticos señalan que, a pesar de su llamado a los empresarios, Milei no aborda el problema de “disciplina mediática”: según algunos analistas, su estrategia comunicacional busca disciplinar a los medios tradicionales y limitar la crítica institucional.

Se destaca también que Milei ha tenido historiales de tensiones con periodistas y medios: denuncias de “difamación”, amenazas de demandas, y acusaciones de manipular la pauta oficial para favorecer aliados.

Valoraciones mixtas dentro del oficialismo

Algunos aliados ven con optimismo el discurso reformista: el llamado a reformas profundas y la implicación del sector privado son interpretados como un signo de que Milei quiere consolidar su agenda para la “segunda mitad” de su mandato.

Comercio y Justicia

Pero no todos sus aliados están convencidos: desde ciertos sectores desarrollistas piden “cautela” para ver si efectivamente las promesas de más reformas se concretan y no quedan en retórica.

Repercusiones en los mercados tras los anuncios de Milei

Rebote de bonos y ADRs. Según Ámbito, los bonos soberanos en dólares rebotaron hasta 6,3 % tras el discurso de Milei con la presentación del Presupuesto 2026.

También hubo recuperación en los bonos ajustados por CER (coeficiente de estabilización), aunque con subas más moderadas.

Desde BAE Negocios destacan que el mercado percibió un tono “moderado” en el discurso, lo cual ayudó al rebote, aunque advierten que la incertidumbre sigue siendo alta.

Suba del S&P Merval y acción local

Tras el anuncio, el S&P Merval (índice bursátil de Argentina) subió ~2,26%, según Los Andes.

Entre las empresas con mayores alzas se mencionan Metrogas, Transportadora Gas del Sur y Transener.

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) también mostraron un rebote: por ejemplo, La Gaceta informa subas de varios títulos tras el discurso.

Según Ámbito, algunos ADRs subieron más del 5 % luego del discurso presidencial.

Riesgo país

El riesgo país, medido por JP Morgan, se mantuvo en niveles elevados, pero hay un alivio parcial: según BAE Negocios, tras el discurso retrocedió desde picos recientes.

Ámbito también señala que el mercado tomó el discurso con optimismo, pero advierte que persisten dudas sobre la sustentabilidad de la deuda, especialmente por los vencimientos en dólares.

Ambiente de cautela

Aunque hay rebotes, algunos analistas no están convencidos de que el optimismo sea totalmente sustentable: desde BAE Negocios se señala que “la incertidumbre sigue alta” debido al tamaño de los vencimientos externos pendientes.

Hay preocupación por el “alivio técnico” (es decir, una recuperación temporal), más que por un cambio estructural inmediato, ya que el mercado sigue vigilante sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus compromisos de deuda.
Artículo Anterior Artículo Siguiente