Cobrarán de $380.000 a $700.000: una provincia reconoce que los jubilados están mal pagados en Argentina

El gobernador de Córdoba Martín Llaryora anunció un aumento del 84,21%. La medida beneficia a los sectores más vulnerables del sistema previsional provincial. Ahora 13 provincias presionan a Milei por una deuda de $ 7 billones.

Imagen ilustrativa archivo ANSES

En oposición al gobierno nacional, el gobernador Martín Llaryora anunció un aumento del 84,21% en los haberes jubilatorios mínimos correspondientes a la caja provincial de Córdoba. Este anuncio se produce luego de que Javier Milei se viera forzado a saldar una millonaria deuda que había mantenido con la caja previsional de dicha provincia.

La decisión adoptada por Llaryora surge como respuesta al anuncio del Ejecutivo nacional de vetar cualquier aumento para este sector. Este movimiento podría ser replicado por otros gobernadores y desencadenar una serie de demandas ligadas a las deudas que ANSES aún sostiene con trece provincias clave.

"Esta decisión se mantendrá mientras sigamos recibiendo esos fondos, estamos al lado de los que más nos necesitan, en este contexto tan difícil que vive este país", advirtió el gobernador al gobierno nacional sobre la decisión que tomó su provincia. 

El aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio de Córdoba lleva la mínima de $ 380.000 a $ 700.000 mensuales. Además del incremento en el haber mínimo, el mandatario cordobés informó la implementación de un bono bimestral de $ 100.000 para todos los jubilados que perciban haberes de hasta $ 1.300.000 mensuales

"Nunca vamos a dejar de defender los intereses de los cordobeses cuando sean vulnerados, es una prueba de que cuando en Córdoba trabajamos juntos obtenemos los resultados deseados", enfatizó el gobernador. 

La elevación del haber mínimo alcanza unos 6000 jubilados provinciales y el bono a unos 56000. El total de jubilados de la provincia es de 116000. Se distribuyen unos 4000 millones de pesos mensuales de los 5000 millones que recibieron por el acuerdo. 

El conflicto tiene sus raíces en 1994, cuando, tras una reforma constitucional, trece provincias optaron por no transferir sus cajas previsionales al ámbito nacional. Estas jurisdicciones incluyen Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Formosa, La Pampa, Misiones, Chaco, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Martín Llaryora se ha destacado como uno de los gobernadores con una postura más crítica ante el gobierno nacional. Este enfoque se refleja en la estrategia que llevó adelante en la Cámara de Senadores y en el creciente impacto del espacio político La Libertad Avanza dentro de su provincia. 

Aunque el dirigente peronista cordobés celebró el anuncio del sábado pasado sobre la reducción de las retenciones, continúa demandando la eliminación total de dicho tributo. Además, persiste en su reclamo para que la Nación salde las deudas pendientes con las provincias.

El acuerdo firmado entre Córdoba y ANSES contempla el pago de un anticipo dividido en 12 cuotas mensuales de $5.000 millones cada una, que comenzó a aplicarse en mayo de este año y se extenderá hasta abril del próximo. Adicionalmente, establece transferencias mensuales por un total de $60.000 millones destinadas a cubrir obligaciones asociadas al año 2025.

Desde Santa Fe y Entre Rios celebran la medida de Llaryora, el gobernador Maximiliano Pullaro rechazó recientemente la propuesta que hizo ANSES sobre su propio reclamo por no ser conveniente a los intereses provinciales. "Que Nación pague lo que tiene que pagar. Nosotros no vamos a resignar un sólo centavo de la Provincia", dijo.

Las estimaciones de la Provincia ubican a la deuda en los 2 billones de pesos. Desde esa provincia ven con buenos ojos la gestión de Llaryora y podría haber alguna medida similar una vez que avance el cobro de dicha deuda. 

En otro escenario, la gestión entrerriana de Rogelio Frigerio alcanzó un acuerdo en 2024 dónde el fisco se haga cargo de $2.000 millones mensuales correspondientes a la caja jubilatoria de la provincia. Sin embargo, fuentes calificadas sostuvieron que la demanda en la Corte Suprema asciende a 155 mil millones de pesos aproximadamente. 

El camino judicial también lo tomó el chubutense Ignacio Torres, el ANSES mantiene un déficit de  $60.000 millones con el distrito. El año pasado, el gobernador firmó con Luis Caputo la compensación de deuda que incluye al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. También estipula compensar con dicho monto las deudas que mantiene ANSES con el Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS). Sin embargo, aún no comenzó a pagarlo. 

En la provincia de Buenos Aires la deuda de Nación asciende a $1 billón. "El total adeudado por el Gobierno nacional a las y los bonaerenses llega a los 7,8 billones de pesos", había dicho en su momento el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.

Por otra parte, en Misiones, la deuda con la caja jubilatoria llegaría a  $200.000 millones, aunque faltan cálculos para tener precisiones. 

A la par, La Pampa calcula que la deuda es $850.000 millones, mientras que Corrientes no quisieron precisar datos por la cuestión electoral, pero en los medios se habla de más de $156.000 millones.

Si bien el gobierno nacional consiguió acuerdos particulares en distintos temas con gobernadores como Torres, Cornejo, Zdero, entre otros, todavía no doblegó a las provincias más productivas.

Artículo Anterior Artículo Siguiente