Pronostico y previsión del Banco Mundial para América latina 2025

Banco Mundial empeora previsión para Latinoamérica. La región recibiría el impulso de Argentina, que crecería un 5,5% este 2025. Según el organismo Bolivia tendrá el crecimiento más bajo de la región.
Imagen ilustrativa BM

El Banco mundial (BM) ajusto a la baja su previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe hasta 2,1% en este 2025, lo que le convierte en la región de menor crecimiento a nivel global, informo el organismo.

Los retrasos en los recortes de las tasas de interés en las economías desarrolladas, la preocupación por las restricciones comerciales globales, la desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo serian las razones para el ajuste de las perspectivas, según el BM.

Las previsiones de crecimiento para 2025 en las dos mayores economías regionales, Brasil y México, se redujeron con respecto a las actualizaciones de enero del Banco Mundial.

México registraría un crecimiento cero este año, tras la proyección previa de una expansión del 1,5%, mientras que la previsión de crecimiento de Brasil se redujo al 1,8% desde el 2,2%.

Argentina, que cerró un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el FMI este mes, se expandiría un 5,5% este año, frente a una previsión anterior de crecimiento del 5,0%.

El FMI pronosticó esta semana una contracción del 0,3% en la economía mexicana en 2025, advirtiendo que el impacto de los aranceles estadounidenses y el aumento de las tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento económico mundial.

"El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre", dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, en un comunicado. "Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas".

El crecimiento estimado del 2,1% para la región este año la convierte en la de menor expansión a nivel mundial, según el banco.

En medio de la necesidad de inversión, el gasto público sigue siendo una preocupación. El Banco Mundial estima que la relación deuda/producto regional aumentó del 59,4% en 2019 al 63,3% el año pasado.

"El acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala indican que el comercio y la IED (inversión extranjera directa) siguen siendo esenciales para acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe", dijo William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Agregó que una lista más amplia de destinos comerciales y exportaciones de servicios, así como la deslocalización de recursos, ofrecen oportunidades a la región, lo que "requiere aumentar tanto la productividad como la agilidad". (Reporte de Rodrigo Campos, Editado en Español por Manuel Farías)

En coincidencia con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) prevé, en su más reciente informe, que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá solo 1,2% este año, la cifra más baja de toda la región. Para 2026, la proyección para el país baja al 1,1%.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 proyectó para esta gestión una tasa de crecimiento del PIB de 3,51%, una tasa de inflación del 7,5%.

“Bolivia tendrá el segundo crecimiento más bajo de la región (América Latina y el Caribe), después de Bahamas, para este 2025. Con la continuidad de la estanflación y un crecimiento económico estancado para los próximos dos años”, explicó el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero.

Según las cifras del informe, en Sudamérica, Bolivia será el país con menor crecimiento. En contrapartida, Argentina será el de mayor crecimiento, pues según el BM, este año crecerá en 5,5% y el próximo en 4,5%.

Brasil crecerá en esta gestión en 1,8%; Chile en 2,2; Colombia en 2,4%, Ecuador en 1,9%, Paraguay en 3,5%, Perú en 2,9% y Uruguay en 2,3%.
Bolivia

El país atraviesa actualmente por una dura crisis económica debido a la escasez de dólares que ha golpeado a varios sectores. Se suma la falta de combustible y la baja en las exportaciones, lo que ha generado un marcado déficit comercial.

Respecto este ultimo informe, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, restó importancia a la proyección para Bolivia porque “siempre ha augurado este tipo de resultados, que finalmente terminan siendo distintos a la realidad”.

C/R. Reuters-La Razón
Artículo Anterior Artículo Siguiente
lineaabc.com
lineaabc.com