![]() |
Consciencia Social |
DÃa de la
raza, descubrimiento de América, dÃa festivo, dÃa de la hispanidad. Discusión histórica con precedentes en 1492, año en que se inició el genocidio más grande de la historia.
Los
historiadores coinciden que el 12 de octubre, no es una fecha para celebrar. La llegada
de los españoles al continente americano dio inicio a uno de los
genocidios más grandes en la historia de la humanidad. Al menos 90 millones de
pobladores de la región fueron exterminados.
El
antropólogo brasileño Darcy Ribeiro planteó que a finales del siglo XV, al
momento en que arribaron los conquistadores europeos a América, existÃan
aproximadamente 70 millones de indÃgenas. Un siglo y medio después solo
quedaron unos tres millones y medio.
El
avasallamiento del imperio español dejó a su paso muerte, desolación, el saqueo
de los recursos y riquezas naturales. Los pueblos originarios fueron
esclavizados, torturados, despojados de su tierra, de su cultura y
evangelizados.
La invasión
genocida, como también se le conoce, no solo exterminó a millones de pobladores
de la región, sino que también se valió del “secuestro, tortura, deportación,
mercantilización y esclavitud de millones de habitantes del continente
africano” como mano de obra barata en el “nuevo” continente, reseña el portal
Rebelión.
"El 12
de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón,
financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad
a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante
escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro
Señor", reseñó en 2007 el escritor uruguayo Eduardo Galeano.
De lo
festivo a la conmemoración
Cada paÃs de
América Latina llama a este dÃa de un modo distinto. Por ejemplo, en Venezuela
comenzó llamándose DÃa de la Raza (1921). Sin embargo, en el año 2002, el
presidente Hugo Chávez cambió su nombre por el de DÃa de la Resistencia
IndÃgena, a raÃz de una serie de peticiones de colectivos indÃgenas. En Bolivia
se llama DÃa de la Descolonización. Anteriormente se habÃa llamado DÃa de la
Liberación, de la Identidad y de la Interculturaqlidad.En Bahamas lo llaman DÃa
del Descubrimiento. Mientras tanto, en Argentina lo llaman DÃa del Respeto a la
Diversidad Cultural desde el año 2010. Hasta entonces, se llamó DÃa de la Raza.
Una denominación que, sin embargo, se sigue manteniendo en Honduras.En EEUU lo
llaman DÃa de Colón y es una festividad fuertemente ligado a su numerosa
comunidad italo-americana.