![]() |
"Pozo petrolero en Argentina" |
El nombre no tiene nada mĂ¡gico -petrĂ³leo de esquisto (shale oil)-, pero estĂ¡ cambiando el panorama energĂ©tico mundial con fuertes consecuencias econĂ³micas y geopolĂticas.
Estados Unidos, que se convertirĂ¡ en el primer productor de petrĂ³leo en 2017, deberĂ¡ buena parte de su crecimiento de este año a este auge del crudo y del gas de esquisto, que se extraen de las rocas (y a evitar el abismo fiscal).
'EstĂ¡ reduciendo su importaciĂ³n de gas y petrĂ³leo y eso le permite mejorar su balanza de pagos, un peso que estaba condicionando gravemente a la economĂa estadounidense', le comentĂ³ a BBC Mundo Kevin Dunning, analista de economĂa global de la Unidad de Inteligencia de la revista britĂ¡nica The Economist.
En efecto, durante todo este siglo XXI Estados Unidos ha vivido bajo la doble sombra de su déficit gemelo: fiscal y de cuenta corriente.
SegĂºn la Agencia Internacional de EnergĂa (AIE), esta situaciĂ³n estĂ¡ cambiando.
Estados Unidos, que reinĂ³ a principios del siglo XX con el petrĂ³leo texano, puede pasar a dominar el siglo XXI con esta tĂ©cnica de extracciĂ³n del 'oro negro'.
'Esto va a ayudar a la reindustrializaciĂ³n del paĂs. Muchas de las fĂ¡bricas que se fueron o planeaban irse volverĂ¡n para aprovechar las nuevas condiciones. Es un gran estĂmulo para su economĂa', le dijo a BBC Mundo Eduardo Plastino, economista senior de la consultora britĂ¡nica Analytika.
SegĂºn algunas estimaciones, se invertirĂ¡n unos US$45.000 millones en 2013 vinculados a la industria energĂ©tica y a este nuevo auge.
Una fiebre mundial
Estados Unidos no estĂ¡ solo en esta carrera que puede cambiar el panorama geopolĂtico global.
El impacto del petrĂ³leo de esquito se estĂ¡ haciendo sentir en todo el mundo.
El año pasado, Argentina expropiĂ³ la petrolera YPF, controlada por la empresa española Repsol. SegĂºn muchos analistas, los campos de petrĂ³leo y gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta explicaban la decisiĂ³n del gobierno de Cristina FernĂ¡ndez, que desde 2010 estaba importando energĂa por un valor promedio de US$10.000 millones anuales.
'El Ă©xito que ha tenido en Estados Unidos reduciendo el precio del gas domĂ©stico ha abierto los ojos a los gobiernos de todo el mundo desde Australia y China hasta Argentina. Todos los paĂses estĂ¡n buscando su seguridad energĂ©tica', le comentĂ³ a BBC Mundo Christopher Haines, experto en mercados energĂ©ticos de la consultora internacional Visiongain.
La fiebre ha alcanzado a las costas europeas, que tienen una gran dependencia energética de Rusia y Medio Oriente.
En Francia y Alemania hay una creciente presiĂ³n para que se levante la prohibiciĂ³n que existe sobre la tĂ©cnica de fractura hidrĂ¡ulica, clave para la explotaciĂ³n de gas y petrĂ³leo de esquisto.
En Reino Unido, el gobierno autorizĂ³ a fines del año pasado el uso de esa tĂ©cnica que habĂa prohibido en 2011, luego de que se registraran dos temblores sĂsmicos en el norte del paĂs.
En Polonia, las autoridades han otorgado 111 licencias para la exploraciĂ³n, que abarcan prĂ¡cticamente una tercera parte del territorio nacional.
¿Mera ilusiĂ³n?
Este tĂ©cnica extracciĂ³n, que combina una excavaciĂ³n horizontal y una fracturaciĂ³n hidrĂ¡ulica para liberar el petrĂ³leo atrapado en las rocas, ha borrado un fantasma que venĂa sobrevolando al mundo.
'Hasta hace un par de años se hablaba de que la producciĂ³n energĂ©tica llegarĂa a un punto mĂ¡ximo en las prĂ³ximas dĂ©cadas porque las reservas se terminarĂan y luego declinarĂa rĂ¡pidamente. Con el petrĂ³leo de esquito ya no se habla de eso', explica Eduardo Plastino, de Analytika.

BBC Mundo
"Obama en pozo petrolero"
Como toda fiebre, el petrĂ³leo de esquisto corre el peligro de ser una ilusiĂ³n pasajera o una extraordinaria exageraciĂ³n producida por un momento de euforia.
Algunos datos obligan a la cautela.
En 2011, Estados Unidos extrajo 7,8 millones de barriles de crudo por dĂa. Ese mismo año consumiĂ³ 18,8 millones de barriles diarios. SegĂºn la AIE, solo en 2035 llegarĂ¡ el autoabastecimiento.
Pero ademĂ¡s la tĂ©cnica de producciĂ³n de petrĂ³leo de esquisto parece agotar mĂ¡s rĂ¡pidamente el recurso.
En el estado de Montana, vecino del de Dakota del Norte, escenario del actual boom, la producciĂ³n empezĂ³ a declinar despuĂ©s de alcanzar un pico de unos 100 mil barriles diarios.
'La extracciĂ³n de petrĂ³leo de esquisto es mucho mĂ¡s cara que la del crudo convencional y se caracteriza por una caĂda muy rĂ¡pida e inmediata. Mantener una producciĂ³n elevada implica perforar constantemente nuevos pozos. Y necesita un precio elevado del petrĂ³leo para ser rentable. No se hubiera disparado si el crudo hubiera estado a US$20 el barril', le dijo a BBC Mundo Haines.
A esto se suma el debate ecolĂ³gico. SegĂºn los crĂticos, la perforaciĂ³n hidrĂ¡ulica puede contaminar las aguas e intensificar el riesgo de movimientos sĂsmicos.
Mientras tanto, como en toda fiebre predomina la imaginaciĂ³n desaforada, y en Dakota del Norte, Polonia, China o Argentina el sueño es haber dado con la llave energĂ©tica de las prĂ³ximas dĂ©cadas.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohĂbe todo tipo de reproducciĂ³n sin la debida autorizaciĂ³n por escrito de parte de la BBC.