Primera Elección Judicial en el mundo, Bolivia 2011. Parte I
4.600 c.c.
Por Edgar Ramos Andrade (*)
EL ALTO-BOLIVIA (Agencia de Noticias Chaco AmazonÃa–ANC. Domingo
21-Agosto-2011).-
1. “La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano”
señala el artÃculo 178 de la Constitución PolÃtica del Estado que
ahora se materializará cuando el 16 de octubre de 2011, las y los
votantes elijamos, por voto directo y secreto, a los magistrados de
cuatro órganos judiciales nacionales, en comicios únicos en el mundo y
en los que Bolivia marca la (primera) huella internacional.
2. Con esta elección, la aplicación de la ley y la justicia no será
más privilegio de abogados porque (segunda huella internacional) se
dará paso a la real complementariedad entre la justicia ordinaria
–occidental, románica y manipulable en extremo– y la novedosa
justicia indÃgena originaria campesina, ancestral y defenestrada
injustamente, ahora reconocida por el Estado.
3. Y como ya ocurriera en 2005, cuando los medios
privado-empresarial-corporativos impusieron un “boicot discursivo” con
alusiones racistas y clasistas a determinados candidatos, como
menciona en estudio del “Observatorio de Medios APM” de la Argentina,
que estuvo como veedor no oficial, ahora hay un “boicot opositor de
silencio” al no dar a conocer a candidatas y candidatos en sus
espacios informativos. Esta actitud coincidente en los medios privados
aparece como acción mediático-polÃtica deliberada.
4. ¿Qué elegiremos el 16 de octubre? De acuerdo con las leyes, 025 (de
24-Junio-2010) del Órgano Judicial, y 027 (de 6-Julio-2010) del
Tribunal Constitucional Plurinacional, elegiremos autoridades
judiciales en cuatro entidades.
5. Tribunal Agroambiental. Administrará justicia en recursos de
apelación u otros en materia agraria, forestal, ambiental, de agua,
uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables y de la
biodiversidad; actos que atenten contra la fauna, flora y medio
ambiente, demandas sobre riesgos al sistema ecológico y conservación
de especies o animales; demandas de nulidad de tÃtulos ejecutoriales
agrarios. En esta primera franja tendremos 28 candidatos para elegir a
1 magistrado. El total de elegidos es de 7 titulares y 7 suplentes.
6. Consejo de la Magistratura. Ejercerá control disciplinario a
vocales, jueces y personal del Órgano Judicial; evaluará el desempeño
de funcionarios y realizará auditorÃas jurÃdico-financieras; designará
por concurso de méritos y examen de competencia a jueces de partido y
de instrucción. Es la segunda franja y existen 15 candidatos para
elegir a 1 magistrado. El total de elegidos es de 5 titulares y 5
suplentes.
7. Tribunal Constitucional Plurinacional. Encargado de hacer cumplir
la supremacÃa de la Constitución PolÃtica del Estado (como Ley
Fundamental); ejercer control de constitucionalidad previo en leyes,
decretos asà como en consultas de autoridades de los Órganos,
Ejecutivo y Legislativo y de autoridades de la justicia indÃgena
originario campesina; resolver denuncias de presunta
inconstitucionalidad de normas jurÃdicas o de impuestos; conflictos de
competencias entre el gobierno nacional y las entidades territoriales
autónomas, vigilar el respeto y vigencia de los derechos y garantÃas
constitucionales de las personas. Una tarea fundamental será resolver
los 6 tipos de acciones constitucionales (De Libertad, Amparo
Constitucional, Protección de Privacidad, Inconstitucionalidad, De
Cumplimiento, y Acción Popular). Es la tercera franja, con 28
postulantes para elegir a 1 magistrado. El total de elegidos es de 7
titulares y 7 suplentes.
8. Tribunal Supremo de Justicia. Encargado de administrar justicia en
recursos de apelación u otros en materia civil, comercial, familiar,
niñez y adolescencia, tributaria, administrativa, trabajo y seguridad
social, anticorrupción, penal y otras. También debe dirimir conflictos
de competencia entre los Tribunales Departamentales de Justicia;
resolver casos de extradición, juzgar (cuando corresponda) al
Presidente y Vicepresidente del Estado y designar a los integrantes de
los Tribunales Departamentales de Justicia. Es la cuarta franja, tiene
54 candidatos (repartidos en nueve grupos) y elegiremos, por mayorÃa
simple, a un titular y un suplente, por departamento. Total: nueve. Es
lo que llaman “Circunscripción Departamental”.
9. Los tres Tribunales tendrán relación directa con la justicia o
“Jurisdicción IndÃgena Originaria Campesina” sobre la base de la Ley
073 de Deslinde Jurisdiccional (de 29-diciembre-2010). A su vez, la
Justicia IndÃgena debe respetar el derecho a la vida, a la defensa y
las garantÃas constitucionales de las personas.
10. Ya lo dijo el jurisconsulto argentino, Eugenio Raúl Zaffaroni: “Un
Juez debe resultar de la soberanÃa popular y cuanto más directo sea,
mejor”.
(*) Edgar Ramos Andrade. Comunicador graduado de la UNLP-Argentina.
Investigador social y autor de los libros “aGONIa y Rebelión Social”
(LP 2004); “Tahuamanu. Racismo y masacre en la AmazonÃa” (LP 2009) y
“Neoliberalismo mediático” (LP 2011), entre otros.